jueves, 29 de octubre de 2009

Leanlo que está muy bueno. http://www.educar.org/articulos/tecnologiaeducativa.asp

La tecnología educativa no nace con el uso de la computadora en el aula. Una mirada nostálgica al uso del pizarrón y la tiza nos permite reencontrar la trascendencia de la tarea docente y la convicción de que no hay recurso, por eficiente que sea, que reemplace la mirada, la voz y los sueños de los maestros.
Siempre vieron mi fondo negro. Alguien sugirió que si me pintaban de verde, la vista de los alumnos estaría más descansada. Tal vez. Las tizas me recorrieron siempre hasta lo que la altura de los docentes lo permitía. De tantos cálculos combinados y análisis sintácticos escritos en mi piel rugosa queda sólo el polvo blanco que el borrador dejaba caer en cada cambio de hora. El maestro que se atrevía a dibujarme un paisaje, con todos los detalles y las tizas de color de que disponía, encendía siempre los ojos de los más chicos. Ecuaciones, abecedarios y reglas ortográficas. Poesías, oraciones unimembres y cuadros sinópticos. La tabla del 7, las regiones geográficas y los problemas de regla de tres simple. Cada hora un tatuaje distinto sobre mi piel rugosa. Fecha y fechas. Números de ejercicios y "Hoy es un día nublado" con la cara aburrida de un sol casi tapado por un nubarrón gordo.
Siempre listo y en silencio. ¿Quién más que yo supo la intimidad de cada clase? Alumnos preferidos y denigrados. Preguntas curiosas. Gestos casi heroicos en el ejercicio de la docencia. Pero también vi alumnos humillados y muchos llantos en un rincón escondido de¡ aula. Risas. Promesas de un año lectivo intenso y aprovechado al máximo. Objetivos perfectamente logrados. Otros años vi los mismos ejercicios de¡ año anterior copiados de la misma carpeta didáctica con la misma cara de aburrimiento. Muchachas jóvenes ensayaron sus letras de maestra con pulso tembloroso y animado a la vez. Buscaban la caligrafía que sólo les daba mi amplia superficie. "¿Por qué todos los maestros tienen la misma letra en los pizarrones?", preguntó alguna vez un petiso de flequillo rebelde sin lograr una respuesta convincente de su maestra. Yo tampoco la tenía.
¿Debo decir que mi nombre proviene de una familia de prosapia relacionada con la geología? ¿La geología? Sí, señor.
Algunos dicen que la palabra pizarra proviene del latín fissus: hendido, abierto y otros comentan que viene del vasco (pizarri). Atribuyen la primera etimología al hecho de que las pizarras suelen encontrarse en suelos trastornados donde forman capas que alternan, en general, con lechos de gres. Encierran con frecuencia gran cantidad de restos orgánicos fósiles. Resisten al aplastamiento, a los agentes atmosféricos, al fuego de los humos ácidos, al aire marino. A fines del siglo pasado el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, Artes y ciencias, editado en Barcelona en 1894, decía que la pizarra, entre otras varias acepciones era un "trozo de este tipo de roca oscura algo pulimentado, de forma rectangular y ordinariamente con marco de madera, en que se escribe o dibuja con yeso o lápiz blanco". El pizarrín, por otra parte, era una barrita de lápiz o de pizarra que se usaba para escribir o dibujar en las pizarras de piedra.Su prima hermana, la tiza, mi socia inquebrantable, era ya en el siglo pasado sinónimo de escritura y magisterio: en las academias y escuelas se le daba la función de "lapicero", es decir, el de elemento de escritura sobre superficies más amplias que el de la hoja del estudiante. Se le solía llamar también "Clarión". Las condiciones que se exigían a la tiza o clarión, que en aquella época se elaboraban con procedimientos cuasi artesanales, eran "que se borre fácilmente y que a pesar de esto tenga la suficiente consistencia para poder escribir con ella, que señale bien sin hacer esfuerzo alguno y sin arañar el encerado ... " (¿Pasarán muchas tizas de hoy en día estas pruebas de calidad?) Para conseguir estas propiedades debía estar "exenta de arenilla y caliches". Se preparaba el polvo con tierra arcillosa blanca, mezclada con distintos minerales de los que no podía faltar el yeso. Una vez preparada se podía ya amasar con agua hasta formar un barro espeso con el que se hacían las barritas. Lo mío es menos erudito y mucho menos geológico. Me llaman pizarrón, por lo general, en las Antillas, en Argentina, Uruguay y Venezuela. Me dicen también "encerado" y soy a menudo un cuadro encerado (aunque no lo crean, en algunas partes soy de hule o lienzo barnizado de negro) y, la más de las veces, soy de madera pintada. A comienzos de este siglo muchas aulas estaban rodeadas por hermanos míos. Es decir, no ocupaba solamente el lugar de privilegio al frente de la clase, sino que también ocupábamos las paredes laterales del aula. ¿Para qué tantos pizarrones? Los nuevos tiempos exigían bastante trabajo de los chicos y mayor actividad del alumno. Para eso yo era una herramienta fundamental, y tenerlos ocupados en prácticas de cuentas o dictados a muchos alumnos a la vez, era una costumbre muy frecuente, ya que en los laterales de las aulas podían ubicarse muchos chicos que practicaran dictados, multiplicaciones o divisiones por tres cifras. Lo que fuera... Y aquí me ven, todavía disfruto de buena salud. ¿Que la tecnología me puede desplazar? No lo creo. Ahí tienen, para botón de muestra, a mis sobrinos electrónicos. A mis primos de fórmica, para que las tizas descansen un poco y para que trabajen los plumones. Allí andan dando vueltas otros que permiten tener copia en papel de lo que se ha escrito sobre ellos. ¿Tizas digitales? ¿Encerados de vidrio? Quién sabe. Hacia allá vamos. Nosotros somos lo de menos porque... ojo... lo que es ¡reemplazable es quien escribe sobre nosotros. Aquí no pueden faltar alumnos. Y.. por más que algún tecnólogo quiera reemplazarlos, no pueden faltar los docentes. De ellos, 0 por ellos y para ellos es todo nuestro trabajo. Nosotros somos testigos mudos de lo que ellos hacen. No tenemos palabras ni ideas. No somos el centro de sus universos. Lo son ellos. Por más chips y pantallas de cristal líquido que nos instalen. Lo más importante seguirá siendo el color de sus sueños sobre cualquiera de nosotros. Y esos sueños brillan tanto sobre una pizarra descascarado como sobre un monitor de última generación. No habrá corazón digital que lo reemplace.
www.e-ducativa.com
www.tecnoedu.com
www.educaedu.com.ar

Acá les dejo tres links en los que se pueden encontrar cursos por Internet y comprar por Internet tecnología educativa.

Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información. José Manuel Pérez Tornero

Los centros de enseñanza han soportado la presión del cambio con crisis y contradicciones: reformas, malestar docente, insuficiencia de recursos, desmotivación de los estudiantes, desorientación, incertidumbre...Considerada desde una perspectiva global, la tecnología ha influido en esta situación más por los efectos que ha generado en el contexto general que por su propia incidencia en el interior de los centros educativos.
De hecho, las escuelas tal vez no utilicen todavía cotidianamente ni la televisión , ni el video, ni los ordenadores, ni Internet, ni otros muchos sistemas técnicos –su historia esta plena de avances tecnológicos que son enormes dificultades se incorporan a su evolución ,y, cuando lo hacen, su influencia es apenas superficial-.Pero los niños y niñas, y los jóvenes que asisten a ella- sobre todo en los países desarrollado-,tienen en sus hogares cada vez mas cadenas de televisión , mas videos , mas videojuegos, mas ordenadores, correo electrónico y accesos a Internet. La escuela tiende a ser refractaria a la incorporación de nuevas tecnologías y suele cerrársele sus puertas, pero estas acaban entrando indirectamente por la ventana.
A medida que la tecnología permitió aumentar la capacidad de multiplicar textos. El papel de la escuela se iba ensanchando y adquiriendo paulatinamente una función universalizadora.
Progresivamente, en un movimiento continuo que va desde la invención de la imprenta, la aparición del telégrafo la radio ,el cine, la televisión y la telemática, hasta Internet, que llevaron a fundar la escuela sufrieron una extraordinaria mutación. Es el momento en que la tradición escolar empieza a vivir en asedio de un nuevo mundo y a perder la autonomía relativa que, de un modo u otro, había mantenido por mucho tiempo.

Las grandes transformaciones

on la aparición de la sociedad de la información, las fuentes del saber se multiplican, se expanden y se difunden .Los libros ya no escasean sino que pueden multiplicarse por cientos de miles. Los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer exponencialmente. Los ordenadores y las bases de datos acumulan, son dificultades, mas información y poseen una calidad de acceso nunca antes conocida en la historia. Internet, en el inicio del siglo XXI, esta siendo accesibles a todos ,casi sin limitaciones ,saberes y documentos en cualquier lugar del globo.
Las escuelas y universidades ya no son los únicos centros de la racionalidad y del progreso científico o social, ni los únicos que controlan la distribución del saber social.
Su crecimiento continuo y su perenne ocupación del espacio-tiempo social, han venido a configurar un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje y, sobre todo, un nuevo territorio que la escuela ya no puede acotar. La probabilidad de que estos valores y pautas de comportamiento coincidan con los de la escuela empieza a ser remota; incluso en algunas ocasiones se presentan evidentes síntomas de una divergencia profunda.
La capacidad de la escuela de mantener a los niños en un ámbito controlado de educación y aprendizaje resistente al mundo exterior ha declinado mucho. Ha caído en amplio desuso en este cambio de siglo: un síntoma de que, desde la escuela, ya no es posible garantizar ambientes controlados para el aprendizaje. Son, en cambio, los media los que progresivamente se encargan de proporcionar la argamasa que requiere el tejido social contemporáneo lo hacen de manera que, en cierto modo, tiende a la totalización.
En paralelo, las familias, también, han perdido esa posibilidad, antes real, de controlar los ambientes de aprendizaje. La televisión y otros medios, no solo representan puntos de fuga importantísimos, sino que también, en muchas ocasiones ,sirven para poner de relieve que el discurso de los padres y tutores. Mientras los adultos se pretenden honestos, cariñosos, sensatos, la televisión muestra como se mienten ,se roban ,se emborrachan, y maltratan.
El asedio de la enseñanza tradicional
Estamos viviendo una transformación tan seria de la educación que los pilares que sostenían su autonomía escolar y sobre la cual fundaba su influencia social parecen derrumbarse a ojos de vista. Desde la televisión escolar hasta Internet están penetrando en los centros educativos creando nuevos ambientes de percepción y construcción del conocimiento.

Un esquema de la situación

  • La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber, o, al menos, no es del saber socialmente relevante.
  • Las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación.
  • La escuela, sigue siendo, igualmente, la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura.
  • Los maestros ya no son considerados los que atesoran todas las habilidades y sabidurias.
  • Las escuelas ya no disponen, de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber
  • La escuela se ha vuelto un elemento poco práctico
  • La escuela está perdiendo el poder que le habñia dado el sistema tradicional

Apuestas por la renovación

  • La apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber
  • La conversion de las escuelas en espacios de exploracion, de descubrimiento y de invención
  • La participacion de la comunidad entera en la educacion
  • La aceptacion de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetizacion propio de la sociedad de la información.
  • La creación de nuevas comunidades educativas
  • La superacion del modelo fabril
  • La renovacion tecnológica
  • La redefinición del rol del profesorado
  • La redefinición del rol de Estado en la educacion
  • La aceptación del principio de educación a lo largo de la vida

Sin lugar a dudas, si se presta atención a estos consejos y se le da lugar a las tecnologías en las escuelas, la deserción escolar no va a ser tan alta, y los alumnos no van a sentir que es en vano ir a la escuela. Se les debe dar lugar a las tecnologías y los docentes deben saber cuando, cómo y por qué utilizarlas, porque tampoco es el hecho de por ser "tecnológicos" las usamos porque sí y en cualquier ocasión. Su uso debe tener por fin lograr el mayor desarrollo cognitivo del alumno y a su vez que no se pierda su atención.

Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Gavriel Salomon

Un “marco de pensamiento” es una “representación cuya intención es guiar el proceso de pensamiento apoyando, organizando y catalizando dicho proceso” (Perkins).
“Los marcos de pensamiento implican elementos tales como las estrategias de pensamiento y de aprendizaje, el uso de lo metacognitivo, las manera de ver el mundo y el dominio de determinadas habilidades de procesamiento” (Resnick).
Pienso que no puede haber un solo mecanismo que dé cuenta de los efectos de la tecnología sobre la mente. Depende mucho de la naturaleza de la tecnología de las clases de efectos que potencialmente pueda tener, de las circunstancias sociales y psicológicas en las cuales esa tecnología se encuentra, así como del marco cognitivo individual.
Nos plantearemos cinco clases de efectos: a) La creación de metáforas a través de las cuales se examinan e interpretan los fenómenos, b) la estimulación con la consecuente creación de nuevas cognitivas, c) la potenciación de la actividad intelectual, d) la potenciación de algunas habilidades específicas y la parcial extensión de otras; y e) la internacionalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas.

Tecnologías de definición: La creación de metáforas.

Este tipo de efecto no se refiere a la tecnología en sí misma, pero influye en la forma en que el individuo percibe el mundo.
La tecnología estimula la mente de un individuo para crear la metáfora y ésta, a su vez, se convierte en lo que Sperber (1984) llama una <>, que es adoptada por una gran cantidad de individuos. Estos individuos no tienen por qué estar en contacto diario con dicha tecnología para adoptarla, pero deben formar parte de una comunidad que frecuentemente emplee esa metáfora. ¿Por qué los individuos la adoptan? Lakoff y Johnson (1981) sugieren que las metáforas son necesarias para entender la mayor parte de lo que sucede en nuestro mundo ya que concretizan y simplifican fenómenos abstractos y complejos.
Las metáforas también funcionan como reorganizaciones del conocimiento ya adquirido. Y como consecuencia para reinterpretarlo.
La tecnología no es por supuesto, la única fuente de metáforas culturalmente compartidas e individualmente utilizadas. Una metáfora para que sirva como herramienta cognitiva útil y no sólo como un símbolo verbal, debe implicar una cierta dosis de novedad y de sorpresa. La tecnología ofrece esta dosis.
En resumen, las tecnologías novedosas, hacen que algunos individuos las usen como metáforas para describir y explicar los fenómenos diarios.

Tecnologías que crean nuevas diferenciaciones.

La separación y la diferenciación entre lo que se ve <> y la manera que se interpreta, es la base fundamental de la ciencia moderna.
Ejemplos: La televisión, parece estimular en los niños la capacidad de diferenciación entre lo que real y lo que no lo es (Kelly, 1981).
Tukle (1984) describe cómo niños discutían si las computadoras tenían vida y eran capaces de hacer trampa en el juego. Nuevas diferenciaciones aparecen: que hacer trampa implica intencionalidad.
La tecnología estimula, y requiere la creación de nuevas diferenciaciones. Algunas de ellas se vuelven compartidas culturalmente, y otras en cambio, son el resultado del contacto directo del individuo con la tecnología. Tal como sucede con las metáforas, la creación de nuevas diferenciaciones no altera demasiado nuestra capacidad y habilidades cognitivas, pero sí influye en la manera de percibir el mundo. Cuando la tecnología se da por sobreentendida, ninguna nueva diferenciación puede aparecer y el individuo puede utilizarla sin prestarle demasiada atención.

Tecnologías que potencian por asociación.

Se puede decir que el poder real de la tecnología radica en su capacidad de redefinir y reestructurar de forma fundamental lo que hacemos, cómo lo hacemos, y cuándo lo hacemos. Llegamos a usar esta tecnología como una herramienta para pensar.
¿Dónde reside la inteligencia? Se podría argumentar, con un espíritu bruneriano, que la <> (Pea, 1985).

Los efectos de la tecnología sobre las habilidades cognitivas.

No del aprendizaje de tecnologías específicas sino del cultivo de habilidades transferibles que se utilizan durante la asociación con la tecnología. Por ejemplo, tanto la imprenta y la alfabetización que se produce a consecuencia de la misma, se consideraban como un apoyo para cultivar el pensamiento abstracto, y la televisión se consideraba como un elemento que impedía el desarrollo de la imaginación de los niños (Singer y Singer, 1981)

¿Qué tipo de asociación desarrolla habilidades transferibles?

El cultivo de habilidades es adquirido por experiencia directa. Además, la tecnología debe demandar del individuo un desarrollo mayor de las habilidades que ya posea en el momento de enfrentarse con la tecnología.
Perkins y Salomon (1987) desarrollaron una <>. Según esta teoría, tanto el aprendizaje como la transferencia pueden darse por dos caminos diferentes o por una combinación de los mismos. Un camino que hemos denominado, la <> se caracteriza por la práctica insistente de una actividad en distintas situaciones lo que conduciría a un dominio casi automático (y por lo tanto poco comprometido mentalmente) de los elementos cognitivos, habilidades o conductas adquiridas. Dichos elementos se aplicarán sin consciencia de la aplicación a situaciones nuevas que se parezcan a las situaciones ya practicadas.
El otro camino, denominado la <> está acompañado por un gran compromiso mental del individuo. Por <>, queremos decir: el empleo de las operaciones mentales no de forma automática sino metacognitivamente, guiadas, deliberadas y enfocadas hacia la realización de una tarea. (Salomon y Globerson, 1987).
La primera es importante durante el proceso de culturización, de formación de hábitos, de socialización, para establecer la imagen de uno mismo. Por otra parte, conocimientos y habilidades que sí tienen una disciplina, es decir, la educación, está diseñada para mover al educando hacia la <>.

Acerca de la internalización.

El concepto de internalización, parecería implicar el establecimiento debido a algún proceso de una representación mental o de un conjunto de procesos internos, que sirven como contrapartida de los sistemas de símbolos, procesos y herramientas comunicativas externas.

Los candidatos para la internalización.

No todos los elementos de nuestra interacción social o en nuestra interacción con una herramienta computerizada, será un candidato razonable para la internalización. Para ser un candidato, hay un número de condiciones que deben ser cubiertas. Debe provenir de la misma, o ser de similar <> que lo que en ese momento la mente esté usando y manipulando. Además, los modos simbólicos, las operaciones y las metaoperaciones a las que se enfrenta el individuo en su interacción con la tecnología para que puedan convertirse en herramientas cognitivas, deben ser tales que puedan ser potencialmente reconstruidas y realizadas en la mente del que está aprendiendo. Deben ser por lo tanto, congruentes con su nivel de conocimiento, sus intenciones y sus capacidades (Salomon y Globerson).
Otra condición es que el candidato para la internalización sea tal que el sujeto pueda asimilarlo a un esquema ya existente.
Ciertamente, otra condición importante es que una herramienta que sea candidata para internalización, debe mostrar la actividad que desarrolla para que el usuario pueda copiar el procedimiento y pueda reconstruirlo en su mente.

Las condiciones para la internalización.

Hay condiciones obvias que deben ser cubiertas, tales como la interacción activa y el control del educando. Los educandos pueden ni siquiera ser conscientes del hecho de que han comenzado a utilizar inteligencia artificial en su modo de pensar.
Sin embargo, tenemos buenas razones para creer que cuando los usuarios de una herramienta computerizada, o de un modo de representación, son conscientes de su naturaleza y de sus funciones, y están atentos y controlados tienen más posibilidades de reconstruirlas en su propio repertorio cognitivo y de usarlas como herramientas cognitivas (Salomon, 1979).
¿Cuán profundos y cognitivamente significativos son los efectos cognitivos de la tecnología? Uno podría hablar de dos niveles de efectos. Estos han sido denominados por Perkins (1985) <>. Los efectos yema-de-los-dedos-de-primer-orden, incluyen las capacidades más directas producidas por el contacto con la tecnología: mayor movimiento, computarización más sencilla, comunicación más rápida, un acceso más amplio y sencillo a un cuerpo de información mejor organizado. Los efecto-de-yema-de-los-dedos-de-segundo-orden, en cambio, incluyen efectos <>
Considerando que los efectos de yema-de-los-dedos-de-segundo-grado, existen potencialmente en la tecnología, podemos contestar la pregunta acerca de los efectos, diciendo que éstos dependerán menos de la tecnología que de los individuos que la usan en un determinado contexto social. Mucho dependerá de la atención que haya prestado el individuo (Salomon y Globerson, 1987) al usar la tecnología y los desafíos cognitivos por ésta planteados.
Supongamos que los efectos en consideración son <> y duraderos, ¿cómo se relacionará con el desarrollo cognitivo? Si lo miramos desde un punto de vista vygotskiano o bruneriano, los efectos de la tecnología no determinarían el curso del desarrollo, pero sí realizarían su potencial a través de la internalización de medios representacionales y herramientas que flexibilizan los elementos cognitivos.

En mi opinión hay tecnologías y tecnologías... Hay muchas que verdaderamente nos ayudan a desarrollar la mente y nos crean nuevas habilidades que luego nosotros utilizaremos en otros ambitos. Pero también estan aquellas que nos facilitan demasiado las cosas, y hasta se podría decir piensan por nosotros. Por eso es importante saber cómo utilizarlas, cuándo y de qué modo. Saber encontrarle el fin y la manera de que verdaderamente potencie nuestras destrezas.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Dr. Diego levis, Bs As, Marzo de 2004

Tras declarar el “deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”, manifiestan que el “desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y el comunicación para (…), erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales a favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico, justo y prospero” y expresan su convicción de que el progreso de las TIC “brinda oportunidades si precedentes para alcanzar los niveles más elevados de desarrollo”.

Primeros antecedentes.

Hace más de 50 años, Norbert Wiener, creador de la cibernética, anunciaba el advenimiento de una “sociedad de la información” cuya base organizativa, imaginaba, era la circulación sin trabas de la información. Peor Wiener advierte limitaciones en este nuevo modelo de sociedad: desigualdades de acceso a la información y su transformación en mercancía.
A comienzos de la década de 1970, grandes avances en el campo de las telecomunicaciones y la informática permitieron un incremento muy importante en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de información, además en un significativo descenso de los costos económicos de equipos y operaciones.
Algunos autores comenzaban a hablar del paso de una economía basada en la producción de bienes a otra basada en los servicios y en el que la información, pronosticaban, será recurso principal y el motor de un sistema económico cada vez más global.
En este contexto algunos gobiernos de países económicamente más desarrollados comienzan a centrar su atención en las posibilidades de desarrollo económico que ofrece la informática, hasta entonces reservada casi exclusivamente a usos militares, científicos e institucionales.
El interés que existía en la época por analizar y evaluar las consecuencias sociales y económicas implícitas en la interrelación entre las telecomunicaciones y la informática da lugar a la redacción de informes y a numerosas reuniones organizadas por diferentes organismos internacionales.
En 1978 se da a conocer el informe Nora/Minc sobre La información de la sociedad. Los autores pronostican el desarrollo inmediato de “una informática de masas que invadirá toda la sociedad, como lo ha hecho la electricidad”.
El informe francés tuvo gran repercusión y la verdadera revolución informática, tiene su origen en ambientes contraculturales de las universidades californianas de Stanford y Berkeley a principios de la década de 1970. La computadora, comienza a aparecer como una herramienta de liberación y comunicación. Durante los años ochenta, algunos autores señalan que la influencia de las TIC sobre las condiciones y la organización de la vida cotidiana dependían, entre otras cosas, de los usos sociales, y no sólo de las innovaciones técnicas.

Tecno-culturas.

A lo largo de toda la década de 1980, se multiplican los estudios con cierta insistencia del proceso de convergencia entre la radiodifusión, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica de consumo.
Los autores más optimistas presentaban la informática y las telecomunicaciones como un vehículo de progreso, democracia, cultura y libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida: la llamada “cibercultura”. Los continuadores de la contracultura de los setenta, reivindican el carácter “libertario” de las redes y al igual que Wiener décadas antes, conciben la sociedad ideal como una sociedad en la que la información pueda circular sin ningún tipo de trabas. Una de las manifestaciones más conocidas de la cibercultura (y uno de sus orígenes) es la comunidad “hacker”.

Por la superautopista de Al Gore rumbo a la cumbre de Ginebra.

Bill Clinton y Al Gore en 1993 crearon un plan que imaginaba una red de información planetaria capaz de transmitir mensajes e imágenes a la velocidad de la luz desde la ciudad más grande a la aldea más pequeña. Para el cuál era indispensable construir una Infraestructura Global de Información, que reagrupará las redes de telecomunicaciones, las computadoras, los bancos de datos y la electrónica de consumo.
Casi contemporáneo al anuncio del plan, la Comisión de las Comunidades Europeas publica a finales de 1993 un Libro Blanco sobre Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en siglo XXI. Afirma: “En la actualidad el mundo está asistiendo a una mutación cuyos efectos son comparables a los de la primera revolución industrial. Esta mutación se debe al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y afecta al conjunto de la organización social y a las relaciones.
A partir de la década de 1990, el rápido crecimiento del número de usuarios de Internet empezó a llamar la atención. Al cabo de poco tiempo, la red no comercial de tintes contraculturales empezó a tener fines básicamente mercantiles.
El Plan de Acción Europea 200. Una sociedad de la información para todos de junio de 200, sitúa entre sus objetivos principales estimular el uso de la red y facilitar el acceso rápido, barato y seguro de la misma.
Ese mismo años, apenas un mes después, tuvo lugar una cumbre del Grupo de los Ocho. El documento surgido de este encuentro con un motor de vital importancia para el crecimiento de la economía mundial.
Las TIC, añade el documento, representan una oportunidad extraordinaria para las economías emergentes y en desarrollo.
La celebración, en Ginebra, de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI-WSIS) confirma: “Este proceso dinámico anuncia una cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la difusión de los conocimientos, el comportamiento social, las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político, los medios de comunicación, la educación y la salud, el ocio y el entretenimiento. Nos encontramos sin duda en medio de una gran revolución, tal vez la mayor que la humanidad haya experimentado.”

CMSI: ¿Cuáles sociedades de la información?

El informe Construir la sociedad europea de la información para todos, define la sociedad de la información como “aquella que actualmente se desarrolla, en la cual las tecnologías poco costosas de almacenaje y de transmisión de información y de datos son accesibles a todos. Esta está acompañada de innovaciones organizacionales, comerciales, sociales y jurídicas que cambiarán en profundidad la vida, tanto en el trabajo como en la sociedad en general”.
No es seguro que viviremos mejor por el sólo hecho de tener acceso a más imágines, más informaciones y más canales de comunicación.
Es probable que la misma heterogeneidad de los participantes de la Sociedad Civil haya dificultado la presentación de propuestas concretas capaces de impulsar acciones que faciliten el uso social y efectivo de las TIC para mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar del conjunto de la sociedad.

Un camino por andar.

Cuando las palabras se repitan, se empieza a construir una visión cercana al mito.
Los documentos finales de la CMSI deja la falsa idea de que la solución a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad pasa por eliminar la llamada brecha digital, como si esta fuera la causa y no consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes del mundo.

Sin lugar a dudas coincido con el autor en este último punto. Creen que lograr mejorar las comunicaciones y hacer que la información llegue a todos lados va a solucionar muchos problemas. Y sin embargo, está muy a la vista que este sólo aumenta la diferencia social, que esto sólo aleja más a la gente que no puede acceder a ella. Si bien facilitan muchas cosas, y eso no se puede negar, las TIC siguen siendo solo para unos pocos. Y la información que uno obtiene es nada más la que unos pocos quieren que sepamos.

jueves, 15 de octubre de 2009

Conclusión personal

Los profesores son como ellos mismos se llaman inmigrantes tecnológicos. Pero todos han sabido adaptarse a las nuevas tecnologías, a su uso e interpretación.
Ninguno de ellos cree que estas tecnologías puedan llegar a reemplazar al maestro o a los libros, para ellos son solo una herramienta y un recurso. Saben utilizarlas y lo hacen en el caso que sean necesarias y de la forma que en verdad puedan llegar a beneficiar su labor docente.
Son consientes del avance que esta teniendo la tecnología en las actividades humanas y de la importancia que estas tienen en la vida cotidiana, y lo necesario que es su enseñanza e implementación.
La importancia de las tecnologías en el aula es cada vez mayor, y su uso inevitable, por ello los docentes recurren a ellas cada vez con mas frecuencia.

Conclusión grupal.

Luego de realizar las encuestas a diferentes profesores del instituto llegamos a la conclusión que muchos de ellos nunca contaron con la ventaja de aprender a usar la computadora en la escuela. Para cuando vieron su primera computadora personal, ya se habían acostumbrado a usar, papel, lápiz y calculadora para realizar todas las tareas requeridas. Estaban habituados al entretenimiento que brindaba la radio y la televisión, y a la investigación en bibliotecas. En vez de resultarles un artículo práctico, la computadora se convertía en un aparato extraño y desconocido. De modo que suele ser bastante natural que, al principio, tiendan a acercárseles con temor y vacilación, y es por eso que a muchos de ellos les signifique un esfuerzo considerable tratar de integrarse a la cultura informática.
Hoy en día las utilizan como una herramienta más, no sólo en su vida personal si no que también pueden ayudar a integrar otros conocimientos en actividades educativas. Es por eso que se ve en el aula, como los maestros se esfuerzan por tener un nivel de excelencia en las nuevas tecnologías, ya que los alumnos han crecido con ellas y las manejan con fluidez y en muchos casos los alumnos saben más que el maestro en cuanto a éste tema.
Igualmente, no creen que estas tecnologías sean indispensables o vallan a suplantar a las herramientas clásicas de enseñanza como la tiza, el pizarrón o el libro. Sólo las ven como una ayuda más.


Realizada por: Amadeo, Marina
Farias, Belen
Perosic, Mariana
Viteri, Vanesa

Encuesta a Patricia Moreira (directora).

¿A qué considera tecnología?
Tecnología en general es todo un proceso donde interviene el hombre para mejorar la calidad de vida.

¿Qué entiende por nuevas tecnologías?
Nuevas tecnologías se refieren en este momento, yo diría que tiene que ver con la web 2. Pero cuando apareció el término nuevas tecnologías se relacionaba con todo lo que tenía que ver con la Internet, el correo electrónico y todo lo que tenía que ver con lo comunicacional a través de los ordenadores.

¿Cuál fue su primer acercamiento a las tecnologías?
¿A las nuevas tecnologías? ¿O a las tecnologías en general? Mi primer acercamiento… La tiza y el pizarrón es una tecnología, un microondas es una tecnología, un cajero automático es una tecnología, por lo tanto, desde que nací utilizo tecnología. Ahora, si es a las nuevas tecnologías, yo diría que alrededor del año 95´.

¿Cómo fue el impacto de las tecnologías en su vida?
Absoluto. Absoluto impactó, las tecnologías en general. Y las nuevas tecnologías también porque me permitieron formarme a distancia por ejemplo, comunicarme con gente que está alejada de uno en cuanto a la distancia.

¿Utiliza las tecnologías en su vida personal?
Si, todas. Las nuevas tecnologías y las tecnologías convencionales.

¿Cómo considera su manejo de las nuevas tecnologías?
Y, yo me considero una buena usuaria de las nuevas tecnologías.

¿Qué entiende por tecnología educativa?
Todo el proceso que se utiliza para la relación enseñanza-aprendizaje, para la enseñanza.

¿Incorpora las tecnologías en su área curricular?
Si.

¿Cree que las tecnologías benefician o perjudican su labor?
No, las tecnologías no benefician ni perjudican la labor mía, ni la de nadie. En realidad la tecnología en sí misma no puede ser mala, es el uso que uno hace. En mi caso creo que la benefician, absolutamente.

¿Qué sabe sobre alfabetización digital?
Bueno, la alfabetización digital es justamente la enseñanza de estos nuevos recursos para gente que no los conoce.

¿Realizo o realiza alguna capacitación para el manejo de las tecnologías?
Si, realicé una tecnicatura en tecnología educativa.

¿Cree que es conveniente la capacitación de docentes? ¿Por qué?
Imprescindible la capacitación de los docentes en esa área. Porque los docentes no pueden estar ajenos a estos procesos que están dentro de la escuela y que los chicos son nativos de estos procesos. Nosotros somos inmigrantes, pero los chicos nacen con esos procesos, por lo tanto es imprescindible que el docente los conozca.

Si utiliza las tecnologías, en el momento de buscar una información: ¿Qué páginas consulta?
Bueno, depende. Depende que tipo de información busque. Si es educativa voy a la página del Ministerio de Educación o al ABC que tiene que ver con la provincia de Buenos Aires. Si estoy buscando una canción iré a algún programa que me permita bajar una canción. O si estoy buscando ir al cine, voy y entro a la cartelera de cine para ver que película.

¿Piensa que es necesario que los alumnos incorporen las tecnologías en todas las áreas curriculares? ¿Por qué?
Si, primero porque hay elementos que son diferentes para cada área y además porque tiene que ser un recurso utilizado e todas las áreas.

¿En qué punto piensa que perjudican o benefician a los alumnos en su desarrollo la utilización de las tecnologías?
No, los beneficia. Absolutamente los beneficia por esto que yo les decía antes, porque tienen que estar insertos en un mundo, en un aquí un ahora. Entonces uno no puede desconocer, las tecnologías llegaron y se van a quedar. Uno las tiene que usar, no hay opción.

En el momento de dar una clase, ¿siente que los alumnos saben más que usted con respecto a las tecnologías?
No, en la formación docente no. No se que me pasaría en una escuela secundaria, probablemente si, pero en formación docente no. Hay muchas chicas que todavía ni siquiera tienen correo electrónico.

¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?: Las tecnologías son un medio de democratización del conocimiento. ¿Por qué?
Si, absolutamente. Porque está todo al alcance de todos. Y esto es una promesa y es un riesgo las dos cosas, porque no todo el mundo tiene un criterio como para valorar cuál es el conocimiento que está adquiriendo con eso. En ese punto tiene un papel muy importante la escuela. Pero por supuesto que democratiza, porque todo es de todos. Y todos tenemos acceso a todo. Tenemos acceso si tenemos conexión. O sea, una cosa es la accesibilidad que tengamos al conocimiento y otra cosa es el acceso que tenemos al fenómeno Internet, que no todo el mundo tiene acceso.

¿Considera que las tecnologías pueden llegar a reemplazar a las herramientas tradicionales de enseñanza?
No, yo creo que son otra herramienta mucho más sofisticada, pero que no suple absolutamente a otras cosas. El libro por ejemplo va a seguir siendo el libro y el placer por abrir un libro, leer un libro desde la página y no leerlo en Internet, creo que no se a ustedes, la generación de ustedes, pero por lo menos la nuestra todavía valora el hecho de tener un libro en la mano, comprarse un libro.

¿Cree que es importante la incorporación de las tecnologías como una materia curricular?
Si, seria muy útil, de hecho la tienen en el plan nuevo. Pero también seria bueno que todos los profesores utilizaran l recurso, para que no quede estancada en una sola cátedra, si no que además, bueno, nosotros a través de la plataforma lo que intentamos es eso, que todos los profesores tengan acceso.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Encuesta a Nicanor Fernandez (profesor de Analisis del mundo contemporaneo)

¿A que considera tecnología?
Me mataste, no podría definirlo. Cualquier artefacto creado por el hombre con algún fin determinado.

¿Qué entiende por nuevas tecnologías?
El teléfono que me está mostrando esta chica, la computadora que tengo en la mochila. En general, los que están referidos a comunicación, que por lo menos son los que conocemos. Otras no tengo conocimientos, más allá de lo que leo o lo que fuera, no tengo acceso a ellas tampoco.

¿Cuál fue su primer acercamiento a las tecnologías?
Y, volvemos al tema de a qué nos referimos con tecnología. Porque que yo haya visto un televisor en 1960 no lo familiariza con la tecnología de hoy, pero es tecnología.

¿Cómo fue el impacto de las tecnologías en su vida?
Y, en los últimos años me metí, más en el tema, pero si, me ha facilitado un montón de cosas y últimamente esta creando un montón de posibilidades nuevas.

¿Utiliza las tecnologías en su vida personal?
Todo el tiempo.

¿Cómo considera su manejo de las nuevas tecnologías?
Pobre, pero para los que son de mi edad, bastante buena.

¿Qué entiende por tecnología educativa?
Lo que no usamos. A ver, la tecnología educativa son todos aquellos objetos tecnológicos que usamos para enseñar mejor o para dar más posibilidades. No se si enseñar mejor, pero más posibilidades si.

¿Incorpora las tecnologías en su área curricular?
Poco, porque lo que yo puedo incorporar choca con limitaciones. La más simple por ejemplo, ni siquiera hay un enchufe en el aula.

¿Cree que las tecnologías perjudican o benefician su labor?
Benefician. En la medida que las pueda usar. Lo que necesitan es tiempo de preparación.

¿Qué sabe sobre alfabetización digital?
Técnicamente, nada. Pero estimo que no es ajena a la alfabetización tradicional, en el sentido de que tiene que tener algún tipo de aproximación primaria, como para ir complejisandola y entendendiendola, si no son artefactos bobos.

¿Realizo o realiza alguna capacitación para el manejo de las tecnologías?
Tengo que empezar uno dentro de poquito, para dar cursos virtuales.

¿Cree que es conveniente la capacitación de docentes? ¿Por qué?
Porque si no nos quedamos enseñando como hace 30 años y porque muchas veces no se conocen nuevas visiones sobre un mismo tema. Ustedes que están focalizadas en la tecnología supongo que han interpretado que si el profe no se engancha en la tecnología, está desactualizado. No necesariamente, depende de cómo trabaje y depende el área en la que esté.

Si utiliza las tecnologías, en el momento de buscar información ¿qué páginas consulta?
Las oficiales, sean del gobierno o sean de organizaciones no gubernamentales serias o alguna que pueda darme cuenta en el momento, pero el problema ahí es la alfabetización anterior a lo digital, porque si no bajas basura. Como me ha pasado ya que me han regalado un poema de Neruda, lo leí y me pareció disparatado y digo ¿Cómo Neruda escribió esto? Claro, después llegué a la conclusión que simplemente en algunas páginas ponen basura y ponen como de Neruda una cosa que era una declaración de principio individualista, salida de alguna mente afiebrada de los servicios o de alguien que tenía ganas de embromar.

¿Piensa que es necesario que los alumnos incorporen las tecnologías en todas las áreas curriculares? ¿Por qué?
No se si es necesario, lo que si es necesario es que aprendan a usarlas. Después sería una decisión de ellos usarlas en un área o en otra.

¿En que punto piensa que benefician o perjudican a los alumnos en su desarrollo la utilización de las tecnologías?
Vuelvo a insistir, lo pueden perjudicar si no saben como usarla. Si saben usarla lo va a beneficiar ¿en qué lo va a beneficiar? En organizarse y decidir la información. Tener la biblioteca en casa.

¿En el momento de dar una clase siente que los alumnos saben más que usted con respecto a las tecnologías?
Sólo a veces, simplemente conocen algunos programas más y están familiarizados porque son los que se llaman nativos digitales o nativos tecnológicos. Pero veo que tienen los mismos problemas que teníamos nosotros cuando agarrabamos un libro.

¿Esta de acuerdo con la siguiente afirmación?: Las tecnologías son un medio de democratización del conocimiento. ¿Por qué?
Es un concepto muy limitado me parece o muy maniqueo decir que democratizan. Democratizan en tanto y en cuanto tengas acceso, en tanto y en cuanto tengas dinero como para tratar de acercarte a las tecnologías. En todo caso cuando vos te acercas a la tecnología lo haces desde un punto de vista personal o porque tenes dinero para ir a un ciber o la máquina en tu casa o la banda ancha o lo que fuera. Pero la institución en eso no se organiza de manera que hay como un divorcio en el tema de tecnología. No se si la democratiza, me quedan muchas dudas con respecto a eso. Pero lo que pasa que yo me estoy limitando solamente a Internet, por ejemplo este aparatito (celular) si democratiza pero no se hasta donde porque por otro lado también te esclaviza.

¿Considera que las tecnologías pueden llagar a reemplazar a las herramientas tradicionales de enseñanza?
No, en absoluto, para nada. En el mejor de los casos es solo un complemento. Si el profesor es un inútil no hay máquina que lo reemplace o mejor dicho, máquina que lo salve.

Encuesta a Monica Prieto (profesora de campo de la pràctica)

¿A que considera tecnología?
Al uso de la computadora, de los DVD´s, de teléfonos celulares. Todo lo que sea multimedia.

¿Qué entiende por nuevas tecnologías?
Son las nuevas tecnologías de la información. En realidad sería todo esto que yo decía relativo al multimedia y los nuevos formatos que permiten interactuar.

¿Cuál fue su primer acercamiento a las tecnologías?
Eh, bueno, el teléfono celular primero, después la computadora.

¿Cuál fue el impacto de las tecnologías en su vida?
Bueno, en principio me costó con máquina de escribir, después de a poco el Word permitía trabajar en forma mucho más ágil y después ya con Internet y el mail me familiaricé.

¿Utiliza las tecnologías en su vida personal?
Si, todo el tiempo,

¿Cómo considera que es su manejo de las nuevas tecnologías?
Mediano.

¿Qué entiende por tecnología educativa?
Hay como dos variantes. Uno la tecnología educativa se entiende como la didáctica, pero por otro lado aplicado a esto, pensado en este contexto es el uso de las nuevas tecnologías el aula o para la institución educativa.

¿Incorpora las tecnologías en su área curricular?
Si, tengo algunas listas de distribución con algunos alumnos, no con todos. Uso bastante el mail, pero bueno, no dentro del aula.

¿Cree que las tecnologías perjudican o benefician su labor?
No, son una herramienta más.

¿Qué sabe sobre alfabetización digital?
Eh…No se…Nada.

¿Realizo o realiza alguna capacitación para el manejo de las tecnologías?
No. Dicen que somos inmigrantes y que de a poco nos hemos ido acostumbrando a su uso. Pero, bueno, me faltan un montón de herramientas.

¿Cree que es conveniente la capacitación de docentes?
Creo que si, que…digamos…es una herramienta más. Las TIC´s no reemplazan al docente bajo ningún punto de vista, al contrario. Pero bueno ayudan a abordar los conocimientos desde otro lugar,

Si utiliza las tecnologías. En el momento de buscar una información: ¿Qué páginas consulta?
Mi marido dice que consulto las páginas más aburridas que hay en Internet, porque claro, ando con los bancos de datos, con las universidades, con revistas especializadas. Digamos, la verdad es un bodrio, yo no tengo Spam ni tengo nada que entre por esas páginas porque creo que no venden nada a nadie. Pero busco mucho en Google, usa una que se llama Educar, depende el diseño. Hay dos o tres sitios que más busco.

¿Piensa qué es necesario que los alumnos incorporen las tecnologías en todas las áreas curriculares? ¿Por qué?
No, no se. No se si es necesario que este en todas las áreas. Abra áreas que por ejemplo, pienso, biología que vos veas un video sobre como funciona un órgano, posiblemente sea algo que antes uno lo veía en un papel o en una figura y ahora lo puede ver en un video. Quizás hay algunas áreas donde es más rico visto con las nuevas tecnologías.

¿En que punto piensa que benefician o perjudican a los alumnos en su desarrollo la utilización de las tecnologías?
No, no me parece que los perjudique para nada. Lo que si creo, es que los alumnos ahora, gracias a las nuevas tecnologías, consiguen información otra velocidad. Entonces, el tiempo del aula es un tiempo que uno tiene que recuperar y no espacios con estos alumnos que están acostumbrados a todo ya. Todo ya gracias al impacto de las nuevas tecnologías.

En el momento de dar una clase siente que los alumnos saben más que usted con respecto a las nuevas tecnologías?
Si, como mi hija, sabe más que yo. Bueno, no quiere decir que sepa de todo más. Simplemente es una herramienta. Puesto en su lugar creo que no hay ningún problema.

¿Esta de acuerdo con la siguiente afirmación?: Las tecnologías son un medio de democratización del conocimiento. ¿Por qué?
Pienso que si, aunque en este momento no podemos decir que las tecnologías están democratizadas. Si, por ejemplo, yo creo que una persona que está aislada, en cualquier lugar del mundo, puede llegar a hacer un estudio de nivel superior, por ejemplo a distancia. Gracias a las nuevas tecnologías. En esto yo creo que si, es un medio de democratizar el conocimiento.

¿Considera que las tecnologías pueden llegar a reemplazar a las herramientas tradicionales de enseñanza?
No, nunca, creo que al docente no se lo reemplaza, los libros no se reemplazan. Las tecnologías son un medio más que te permiten visualizar cosas desde otro lugar, pero no reemplazan nada de lo anterior.

¿Cree que es importante la incorporación de la tecnología como una materia curricular?
Si, por ahí si en el aula. Porque digamos, uno puede dominar muy bien las herramientas pero después su uso a nivel didáctico por ahí no lo tiene tan claro.

Encuesta a Olga de Pierre (bibliotecaria)

¿A que considera tecnología?
Mmm…Creo que es un área, es una materia muy importante en este momento de la vida. Y todos los contenidos ariales tendrían que estar incorporados tecnológicamente para un futuro mejor

¿Qué entiende por nuevas tecnologías?
Todo lo relacionado a las áreas que específicamente se relaciona con esa carrera que podría ser una carrera, pero incorporando las áreas a la educación. Es fundamental la tecnología en la educación.

¿Cuál fue su primer acercamiento a las tecnologías de la información y la comunicación?
La computadora.

¿Cómo fue el impacto de esa tecnología?
Emocionante. Allá por el año 85´, 86´, cuando empezaban. Veías cosas que parecían que no podían ser. Lógicamente, después cuando ya me incorpore definitivamente en el 94´ por necesidad de hacer proyectos y tenerlo todo por computadora fui a cursos para tener más referencia y más condiciones de manejarla.

¿Utiliza estas tecnologías en su vida personal?
Si, continuamente, diariamente y en el trabajo también.

¿Cómo considera que es su manejo de estas tecnologías?
Excelente, rápido. Es fundamental, no podríamos hacerlo sin ellas.

¿Qué entiende por tecnología educativa?
Yo creo que, como te decía al principio, como maestra que fui y si fuera maestra, yo creo que incorporaría todo el manejo arial a la técnica, a la tecnología.

¿Incorpora estas tecnologías en la biblioteca?
Si, permanentemente y diariamente.

¿Cree que estas tecnologías perjudican o benefician su labor?
No, benefician, completamente benefician, si.

¿Qué entiende por alfabetización digital?
Yo soy especialista en alfabetización de adultos y pienso que la alfabetización es fundamental para las personas. Como así empezamos a leer y a escribir también hay un inicio a la tecnología que es alfabetizar tecnológicamente. Como decíamos antes, somos analfabetos tecnológicamente cuando no sabes nada. Hay tiempo, siempre.

¿Realizo alguna capacitación para utilizar estas tecnologías?
Si, en algún momento lo hice. Claro que si. Allá por el año 96´.

¿Cree que todos los docentes deben realizar alguna capacitación?
Es fundamental, si. Toda la capacitación de los docentes es importante y mas aun de esta área.

¿Cree necesario que los alumnos incorporen en todas las áreas curriculares la tecnología?
Si el maestro esta preparado para incorporar esa tecnología a esas áreas como vos decís, si, desde ya que si. Pero teniendo la institución las maquinas necesarias para que puedan por lo menos dos o tres estar con una máquina.

¿Cómo piensa que ayuda a los alumnos la utilización de la tecnología?
Mira, yo pienso que hace pensar mucho. No te lo da todo fácilmente, te hace pensar y eso es fundamental para que el conocimiento quede grabado luego.

¿Esta de acuerdo con la siguiente afirmación?: Las tic son un medio de democratización del conocimiento.
Si, si, si, si. Fundamental. Si.

¿Por qué?
Estamos dentro de una política democrática, democrática entre comillas, entonces, la tecnología debemos emplearla democráticamente, para todas las cuestiones de la vida.

¿Piensa que estas tecnologías pueden reemplazar a las herramientas tradicionales como la tiza, el pizarrón?
No, como maestra antigua yo creo que la tiza y el pizarrón es irremplazable. ¿Por qué? Porque los alumnos de hace muchos años atrás cuando yo era maestra aprendían con ese recurso que teníamos, nada mas. Era los libros (cuando los tenían), la tiza y el pizarrón. Pero el pizarrón era necesario porque no teníamos otra cosa. Ahora las dos cosas, tecnológicamente hablando si, por supuesto que si. Siempre es importante.

¿Cree que es importante que la tecnología este incorporada como materia curricular?
Si, es importante y deberían estar incorporadas. Están incorporadas.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

  • ¿ Existen formas radicalmente distintas de pensamiento en las nuevas generaciones por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación?
No creo que las formas de pensar hayan cambiado radicalmente. Nosotros podemos decir que crecimos junto con las nuevas tecnologías y por ello es mas fácil aprender a utilizarlas, y los adultos debieron aprender en el camino como usarlas. Algunos las aceptan y las incorporaron sin mayores dificultades, mientras otros se resisten.

  • ¿Como consideran que es su dominio de las nuevas tecnologías? ¿A que se debe?
Lentamente me voy adaptando a ellas. Creo que es indispensable su uso, y por esto intento aprender a usarlas, encontrar su utilidad y sacarle el mayor provecho posible.

  • ¿Las nuevas tecnologías son una moda que corrompe nuestro idioma?
Sin lugar a dudas si, creo que notablemente el tema de los mensajes de texto o el chat por Internet han cambiado las formas de hablar y de comunicarnos.

  • ¿Significa entonces que están cambiando nuestras formas de leer y escribir?
Si, el tema de abreviar lo mas que se pueda una palabra hasta transformarla en una o dos letras. La incorporación del ingles a nuestro habla como algo normal. y tantas otras cosas han modificado nuestras formas de leer, escribir, e interpretar lo que dice el otro.

  • ¿Cual cree usted que es el residuo cognitivo que le ha quedado luego de interactuar con las nuevas tecnologías?
Nuevas formas de interacción, nuevas formas de hacer las cosas (hasta las compras se pueden hacer con un solo "click"), nuevas formas de aprender y de enseñar, etc.

sábado, 5 de septiembre de 2009


Como dice Mariana Maggio, la tecnología educativa, al igual que la didáctica, se preocupa por las prácticas de la enseñanaza, pero a diferencia de ésta, incluye entre sus preocupaciones el análisis de la teoría de la comunicación y de los nuevos desarrollos tecnológicos. Buscando distintos modos o medios para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Para Hernández la función esencial de la escuela es favorecer la equidad de los alumnos, posibilitando que todos encuentren su lugar para aprender, y puedan desarrollar sus pensamientos.
La presencia de las tecmologías de la información y la comunicación (T.I.C.) en el mundo de la educación es hoy una realidad como bien dice Juan de Pablos Pons. Y todas las decisiones a cerca de este tema deben estar basadas en la reflexión, ya que las T.I.C.s pueden aportar, de esta manera, vetajas y mejoras a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

sábado, 1 de agosto de 2009

Enseñar con nuevas tecnologias... Libedinsky, Marta

En el ámbito docente es habitual encontrar, al menos, dos vínculos posibles entre enseñanza y tecnologías de la información. El primero de ellos es enseñar sobre esas tecnologías: supone la transmisión de temas y problemas vinculados con los libros, el cine, la radio, la televisión, las computadoras, etc. El otro vínculo es enseñar con nuevas tecnologías, lo que resulta indispensable para que, en este nuevo siglo, los estudiantes se transformen en operadores habilidosos y accedan a recursos actualizados. Lograr esa transformación es un desafío que llevará a los docentes a familiarizarse con las nuevas herramientas. Los resultados que obtengan en el aula tendrán relación con el grado de confianza que hayan adquirido en su manejo personal, con su dominio de los recursos que proveen máquinas, programas e internet, con el grado de conocimiento de los resultados que podrán obtener y con la utilización de medios adecuados de evaluación.
La tecnología: ¿objeto de estudio o herramienta?
Actualmente en la escuela, en las distintas áreas curriculares, se tratan temas referidos a las tecnologías de la información, tanto a las más nuevas como a las ya tradicionales. Por ejemplo, en Lengua, los docentes pueden enseñar temas interesantes y útiles sobre los medios: su historia, sus lenguajes, sus especificidades. En Tecnología, los docentes pueden introducir gradualmente vocabulario especializado sobre computación y los conceptos clave que permiten comprender cómo funciona una computadora. En Ciencias Sociales, los docentes muestran cómo el desarrollo tecnológico está estrechamente ligado a procesos políticos, sociales y económicos. Así, en varias áreas se desarrollan temas y problemas sobre las tecnologías que, en los distintos niveles del sistema educativo, se abordan como contenidos transversales. Este abordaje se centra en enseñar sobre tecnologías.
Por otra parte, es un hecho la inclusión de las tecnologías de la información más recientes en la escuela. Sus productos, como las computadoras, son herramientas que permiten acceder al conocimiento en general. Enseñar con las nuevas tecnologías resulta favorecido por el hecho de que el manejo de programas y productos informáticos resulta cada vez más accesible, de modo tal que, disponiendo de conocimientos y habilidades previas sobre la operatoria, es posible desempeñarse exitosamente sin necesidad de que medien períodos extensos de aprendizaje. Por ejemplo, para manejar un teclado de computadora son suficientes los conocimientos previos de escritura al tacto que algunos han adquirido en las escuelas comerciales muchos años atrás. Lo mismo ocurre con el manejo de una cámara de video: pueden transferirse, natural e intuitivamente, conocimientos previos de manejo de cámaras de fotos y videocaseteras.
Puede observarse, entonces, que la enseñanza y la tecnología se vinculan de dos modos: considerando a esta última como objeto de estudio o como herramienta para acceder a contenidos varios. En un intento de delimitar los alcances de estos vínculos posibles, Chris Bigun y Jane Kenway indican la conveniencia de que docentes y estudiantes aborden el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde tres dimensiones: operacional, cultural y crítica.
La dimensión operacional atiende al desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar computadoras, módems, redes, etcétera.
La dimensión cultural implica el ingreso gradual a una cultura que apoya la utilización de las computadoras para propósitos educativos
La dimensión crítica invita a docentes y estudiantes a preguntar y preguntarse sobre lo que se da como supuesto y naturalmente aceptado en relación con este momento de la cultura, es decir, abrir espacios para el cuestionamiento, promover el diálogo crítico, realizar análisis antes de actuar y disponer de tiempo y energía para conversar y discutir con colegas y estudiantes sobre la tecnología y sus usos.
Estas tres dimensiones pueden ensamblarse desde una concepción que invita a integrar las nuevas tecnologías al desarrollo curricular, enriqueciendo el acto de enseñar con nuevas tecnologías.
Hacer con nuevas tecnologías
Son muchos los docentes que enseñan contenidos de Formación Ética y Ciudadana apoyándose en el análisis de películas que tratan problemas sociales; otros docentes enseñan Geografía estimulando la visión crítica de fotografías de paisajes aparecidas en las revistas y otros integran noticieros de televisión, notas de revistas e informativos de radio al desarrollo de los temas de Lengua.
Algunos docentes también utilizan en sus aulas radiograbadores y videocaseteras o recurren a cámaras fotográficas y videograbadoras para registrar situaciones interesantes en viajes de estudio y excursiones al campo.
Estas acciones, que implican un uso creativo y fecundo de los productos tecnológicos, se enmarcan dentro de un hacer que utiliza las nuevas tecnologías con un propósito didáctico: rescatar las producciones de la ciencia y la cultura, integrándolas en el desarrollo de las actividades escolares.
En esta línea pedagógica, enseñar con las nuevas tecnologías de la información significa incorporarlas en las áreas curriculares con fines específicos. Las aplicaciones son múltiples, lo que no significa que, necesariamente, haya que asociar el uso de tecnologías a todos los temas o contenidos. Sin duda, habrá prácticas que se beneficiarán con esta incorporación y otras a las que no conviene asociar con esta modalidad.
Dentro de las prácticas educativas que pueden ser sin duda enriquecidas con el aporte de las nuevas tecnologías se destacan las investigaciones escolares. En ese marco, con el fin de obtener información, puede usarse Internet para consultar portales educativos, diarios en línea, revistas electrónicas, museos virtuales, hemerotecas digitales, bibliotecas virtuales u otros sitios que reúnen y clasifican información útil para desarrollar dichas investigaciones.
También pueden hacerse consultas directamente a expertos en un determinado dominio del conocimiento utilizando el correo electrónico. En ocasiones, los expertos consultados podrán ofrecer explicaciones pertinentes y ejemplos esclarecedores, y señalar experimentadamente los puntos críticos de un problema orientando, de este modo, la atención de los estudiantes. Esta información deberá ser procesada luego para arribar a resultados significativos.
El correo electrónico también puede ser utilizado por los estudiantes para intercambiar las diferentes versiones preliminares de un trabajo elaborado en equipo, es decir, para promover lo que los investigadores denominan aprendizaje cooperativo.
Para presentar los resultados de la investigación desarrollada pueden utilizarse los procesadores de texto y otro tipo de programas que permitan elaborar presentaciones animadas y estructuras de hipertexto. Las representaciones visuales concretas ayudarán a que los alumnos demuestren que han comprendido procesos, conceptos, y relaciones entre conceptos y principios. La publicación de los trabajos de los estudiantes en internet supone también la habilidad para construir documentos web no lineales, es decir, estructurados en red.
Los docentes serán quienes monitoreen los procesos de desarrollo de las investigaciones, para asegurar que las decisiones que los alumnos han tomado para comunicar los resultados de su trabajo son las apropiadas.
Los docentes saben por experiencia que no se es mejor cocinero por leer los recetarios completos, que no es posible mejorar nuestro uso del vocabulario leyendo el diccionario enciclopédico desde el principio hasta el final, y que tampoco se es mejor investigador por leer los libros de metodología de la investigación completos: se aprovechan óptimamente estos materiales cuando se sabe recurrir a ese tipo de obras en el momento necesario. Del mismo modo, las nuevas tecnologías, en tanto herramientas intelectuales y materiales, podrán ser utilizadas por los alumnos con destreza en el marco de una actividad en la que aquellas tengan sentido. Sólo así los alumnos aprenderán a operar con las computadoras, seleccionando rigurosamente los criterios de búsqueda de información y refinando paulatinamente sus habilidades, tanto en la identificación de descriptores, palabras o expresiones clave que les permitan acceder a la información que necesitan obtener, como en la selección de las modalidades de composición de la información que quieran comunicar. Sólo a través del uso inteligente y pautado de las herramientas podrán consolidar estrategias de investigación cada vez más sofisticadas, precisas y exitosas.
Evaluando el uso de internet: investigar no es imprimir
Los docentes, en la actualidad, se lamentan porque muchos alumnos creen que han desarrollado una investigación escolar de calidad cuando encuentran en internet información, la bajan a sus computadoras, la imprimen, la encarpetan y la entregan.
Este problema puede solucionarse de diversos modos. Uno de ellos consiste, en primer lugar, en que los docentes seleccionen para los alumnos
temas específicos para ser investigados; esto es lo que los investigadores denominan objetos de conocimiento estrechos, bien identificados, bien "recortados".
En segundo lugar, el docente podrá explicitar antes del inicio del trabajo la cantidad y la calidad de la información que los alumnos deben reunir y cuáles serán los criterios con los que se evaluarán las investigaciones. Asimismo, será imprescindible entrenar a los alumnos en la identificación de sitios que ofrezcan información precisa y rigurosa para que puedan evaluar por sí mismos la pertinencia de la información reunida.
Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de los alumnos para trabajar en grupo en función de una producción compartida: en caso de que no estén habituados a hacerlo, será necesario realizar experiencias previas y organizar la participación de los alumnos dentro de cada grupo. Finalmente, los estudiantes deberán contar con pautas precisas acerca de cómo comunicar por escrito y con claridad las ideas elaboradas en conjunto, y cómo presentar el trabajo.
Los docentes primero
Las nuevas tecnologías deberán ser utilizadas de manera prudente y selectiva para que constituyan una contribución auténtica que mejore las prácticas de la enseñanza y promueva aprendizajes genuinos. Para utilizar las nuevas tecnologías en el desarrollo de investigaciones escolares, así como para explorar territorios desconocidos, es necesaria la mirada alerta y la orientación oportuna del baqueano; en este caso, el docente, que conoce el lugar y que sabe por qué quiere que el grupo que conduce llegue a destino por un sendero determinado.
Chris Bigun y Jane Kenway presentan al respecto una idea que califican como contraintuitiva: que los docentes conozcan las cuestiones referidas al uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías antes que los estudiantes, aun cuando a menudo se tenga la percepción extendida de que las necesidades de los estudiantes son las únicas verdaderamente urgentes.
La búsqueda de nuevas formas de acceso, representación y comunicación de conocimientos a través de las nuevas tecnologías debería regirse por el siguiente principio: los docentes están primero para poder diseñar proyectos genuinamente educativos en lugar de construir utopías tecnológicas.
Como dicen las azafatas en los aviones: "Si falta oxígeno, póngase el adulto primero la máscara y luego atienda al niño". No hay otra manera de afrontar el futuro desarrollo tecnológico si no es tomando conciencia de que en cada institución educativa alguien tiene que asumir el liderazgo y declarar que estos temas son prioritarios. El temor a aprender o la vergüenza a declararse en estado de ignorancia sólo habrán de dejar a nuestras escuelas y a nuestras manos cubiertas por un manto de polvo de tiza, mientras las manos de los niños y de los adolescentes quedarán fuera del alcance de teclados y pantallas que les permitan conseguir un mejor futuro para ellos y para los demás.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Tecnologías para transformar la educación...Fernando Hernández


Una función esencial de la escuela es favorecer la equidad, posibilitando que todos, sin exclusiones, encuentren su lugar para aprender.
La finalidad primera de una visión integrada de la educación es que los chicos puedan darle sentido al mundo en el que viven y a sus propias experiencias. Aprender sobre sí mismos, sobre su lugar en el mundo, sobre su posibilidad de organizar sus ideas y experiencias y su sentido activo de ciudadanía.
Debemos tratar de enseñar a los alumnos a indagar a partir de problemas relacionados con situaciones de la vida real. Enseñarles a establecer nexos, a comprenderlos.
_ Deconstruir el conocimiento dado.
_ Revisar las formas de ver el mundo.
_ Asumir formas activas de acción social fuera de la escuela.
_ Construir experiencias significativas que favorezcan la expansión del deseo de aprender y de ser.
_ Formar la subjetividad de los niños.
_ Favorecer la indagación, el contraste de puntos de vista y de fuentes y su reconstrucción
_ Cuestionar toda forma de pensamiento único
_ Reconocer causas, características y consecuencias de los fenómenos.
_ Incorporar una visión crítica.
_ Introducir opiniones.
La sociedad:
_ Hay diversificación en cuanto al uso de las tecnologías digitales.
_ Hay diversificación en la conformación de las familias y su disponibilidad de tiempo
_ La educación pasa a tener una nueva finalidad: preparar a los individuos para un futuro incierto, un trabajo cambiante y una constante complejidad en las relaciones sociales y en los conocimientos, mientras viven intensamente el tiempo que les toca vivir.
Los docentes necesitan:
_ Conocer las fuentes de información.
_ Comprender, interpretar y apreciar.
_ Prestar atención a la conexión entre los conocimientos y la vida diaria.
_ Conocer la evolución de determinadas ideas.
Los alumnos necesitan:
_ Ser capaces de escuchar e interpretar las ideas de otros alumnos.
_ Expandir sus limitaciones.
_ Ser capaces de razonar, sentir y pensar.
_ Considerar las diferencias culturales y aprender de ellas.
_ Desarrollar y ampliar sus ideas sobre el aprendizaje.
_ Ir más allá de los conocimientos.
_ Discernir y construir.
La visión integradora de la escuela tiene en cuenta el deseo y la dificultad de aprender, la importancia del acompañamiento, la formación, la responsabilidad y la proyección social de lo que se aprende.